Tips y Consejos Archives - Página 2 de 2 - Revelsa


 

En toda estructura se le conoce como losa de entrepiso a la base o superficie rígida que separa a un piso de otro. El llevar a cabo el proceso de colocación de la misma es considerado una de las tareas más delicadas en el proceso de la construcción, ya que un cálculo mal realizado o una colocación incorrecta puede dar como resultado el colapso de la estructura y por ende, poner en riesgo a los trabajadores de la obra, o en el largo plazo, la seguridad de sus habitantes. En esta ocasión hablaremos de los preparativos necesarios para llevar a cabo el colado de una losa de entrepiso, y que serán de utilidad para realizar esta actividad de forma eficiente y con resultados óptimos.

En primer lugar, no está de más mencionar que los preparativos iniciales al colado de la losa deben realizarse posteriores a una correcta revisión del armado del acero, del encofrado, del posicionamiento y separación de la varilla, de la instalación electrica, por mencionar algunos puntos importantes de la colocación de la losa. Posterior a esta validación previa podemos proceder a preparar lo necesario para llevar a cabo el colado de forma correcta. Debemos tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Asegurar la correcta colocación y nivelación de la cimbra. En este punto es importante revisar que la cimbra no entre en contacto con la varilla de manera que quede suficiente espacio entre ambas para que cada varilla quede recubierta de concreto, y que cuando la cimbra sea removida no quede acero visible.
  • En el caso de que el concreto sea pre-mezclado, revisar la programación para que se realice la entrega sin contratiempos. En caso contrario de que la mezcla se vaya a preparar en obra asegurar contar con los materiales y herramientas necesarias. En cualquiera de los dos casos se recomienda iniciar el colado lo más temprano posible (entre 7:00 am y 9:00 am es el rango ideal) para asegurar que el sol y las temperaturas del mediodía no influyan en el proceso.
  • Preparar y tener listo el vibrador de concreto. Como ya se ha mencionado antes el vibrado del concreto es importante para garantizar que no queden huecos en el concreto y por lo tanto que la estructura sea lo más sólida posible. Es importante recordar que el vibrado debe realizarse casi inmediatamente después del vaciado del concreto mientras esté lo más fresco posible.
  • En caso de que la losa sirva de techo es recomendable aplicar una lechada al concreto para garantizar la máxima resistencia del mismo, la cual consiste en realizar una mezcla de agua, cal y cemento que será regada en la superficie de la losa procurando sellar las grietas generadas por la contracción del concreto (puede utilizarse una escoba para repartir la mezcla entre las grietas).
  • Preparar lo necesario para el curado del concreto (ya sea mediante membranas de curado, agua, mezclas de arena con agua o sacos húmedos encima de las superficies expuestas).
  • Solo retirar la cimbra una vez que el concreto haya desarrollado no menos del 75% de su resistencia total para evitar que la losa se cuelgue.


 

Pensar en que la estructura sea realizada con la mayor calidad y solidez posible es una prioridad en cualquier obra, y para lograr esto muchos se preguntan si es necesario desembolsar una gran cantidad de recursos y dinero. La respuesta es no, siempre y cuando se cuente con el equipo adecuado y se apliquen las mejores prácticas a la hora de realizar determinados procesos tales como elaborar la mezcla de concreto. De esta forma garantizaremos un resultado satisfactorio a la vez que lograremos un ahorro significativo en dinero, tiempo y material.

Existen dos formas de elaborar una mezcla de concreto en obra; manualmente o mediante el uso de la revolvedora de concreto. La función de la revolvedora es la de mezclar de forma automática las cantidades adecuadas de agua, arena, grava y cemento. Entre las ventajas que tiene el trabajar con una revolvedora de concreto podemos destacar las siguientes:

  • Reducen el trabajo manual: Este equipo hace su trabajo de forma automática (existen modelos eléctricos y modelos a gasolina o diésel), por lo que el trabajador ya no debe preocuparse por mezclar a mano los materiales.
  • Uniformidad y exactitud de la mezcla: La revolvedora realiza rotaciones constantes y precisas logrando que la mezcla se afiance de la mejor forma
  • Son prácticas: Una revolvedora tiene el tamaño adecuado para ser transportada en la parte trasera de una camioneta, lo que permite llevarla de obra en obra sin mucha dificultad. Además cuenta con ruedas inferiores que facilitan moverla en diferentes puntos de la obra.
  • Ahorro de material: Usar una revolvedora facilita a los trabajadores saber la cantidad correcta de cada material, por lo que se evita el desperdicio del mismo.

Como es de suponer hacer uso de una revolvedora en resumen facilita bastante el proceso de realizar la mezcla del concreto en la obra, pero esto no significa que el resultado se consiga con el solo uso del equipo. Debemos conocer la forma correcta de preparar los materiales para la mezcla:

 

 

  1. Juntar los materiales, son necesarios cemento, arena fina, grava y agua. (Consejo: para una mezcla aún más solida considerar 2 veces más arena y 3 veces más grava que cemento).
  2. Añadir de forma consecutiva los materiales a la olla para la mezcla seca: 1 parte de cemento, 2 partes de arena y 3 partes de grava y así sucesivamente hasta llenar la cantidad de concreto que se requiere.
  3. Dejar mezclar los materiales secos hasta lograr una mezcla homogénea y uniforme.
  4. Añadir una cantidad discreta de agua sobre la mezcla seca, es importante controlar dicha cantidad ya que de eso dependerá en parte la resistencia del concreto.
  5. Vertir la mezcla obtenida en el área deseada tan pronto como sea posible mientras esta se encuentre húmeda de manera que evitemos que esta se seque y que se adhiera al interior de la olla (Consejo: si llegase a adherirse el concreto seco a la olla evitar los golpes con martillos o herramientas de uso rudo, ya que podría dañar la integridad de la misma).
  6. Finalmente, se recomienda siempre lavar el interior de la olla una vez concluido su uso, procurando dejarla limpia y libre de materiales que pudieran llegar a adherirse estando secos.

abdamiaje
trabajadores-construccion-trabajando-andamios-alto-nivel_29285-1132

Trabajando desde las alturas, es el deber de un empleador la planificación correcta de los proyectos para asegurar que las labores se lleven a cabo de la manera más segura posible. Si bien es cierto que para cualquier actividad que se realice en la construcción (no solamente las que conllevan la necesidad de trabajar en alturas elevadas) es necesario planificar las actividades, cuando se conlleva un riesgo de caída es aún más indispensable realizar un análisis de los requisitos, equipo de trabajo y equipo de seguridad que garantice la seguridad del trabajador.

Las caídas son la principal causa de muerte en la industria de la construcción. Se calcula que en México alrededor de 220 trabajadores del sector mueren por lesiones y accidentes de trabajo, y muchos de estos ocasionados por caídas debido a que en las obras no existen las mínimas condiciones de seguridad. Además, en muchas ocasiones los trabajadores no cuentan con el equipo de protección básico, lo cual los expone constantemente. Este equipo de protección básico al que nos referimos, el cuál consta de chaleco, botas y ropa de seguridad, entre otros, no es lo único que debe tomarse en cuenta para asegurar la protección y seguridad del trabajador, también las herramientas y el equipo de trabajo, las superficies e infraestructura usados para llevar a cabo las labores deben contar con la máxima calidad y estabilidad para minimizar los riesgos. Un ejemplo de esto es el empleador que por ahorrar una cantidad no tan significativa de dinero en compra o renta de andamios, manda trabajar a sus empleados en tablones que proporcionan poca o nula seguridad y estabilidad al trabajar a una altura que presente riesgos de lesiones o muerte. Ante esta situación, un andamio en conjunto con sus aditamentos (escaleras, barandales, plataformas, entre otras) permiten al trabajador moverse en determinadas alturas de la obra apoyado en una superficie segura, estable y sólida (asegurando siempre el correcto armado de la misma), minimizando de esta forma los riesgos en el área laboral. Sumado a esto, contemos la ventaja de que contando con ruedas en la parte inferior del andamio armado, este se puede desplazar a la dirección que se requiera sin la necesidad de desarmarlo y volverlo a armar, lo cual resulta bastante práctico para determinadas labores y superficies.

Es necesario garantizar en una obra la seguridad e integridad de los empleados poniendo las herramientas correctas y seguras para desempeñar determinadas labores, y hacerlo no siempre tiene que resultar en un costo significativo o elevado al empleador, únicamente es necesario analizar las variantes que se tienen en el mercado y poner en acción las medidas de seguridad mínimas establecidas.


Apisonador-Vibratorio-Mikasa-1-1280x1280.jpg

Es bien sabido que el apisonador o bailarina representa una herramienta fundamental cuando hablamos de maquinaria ligera para construcción. Esto porque permite acceder a aplanar superficies de tierra o tepetate en situaciones donde la maquinaria pesada como el rodillo o la aplanadora no pueden acceder (ej. pasillos, terrenos angostos o de poco tamaño, etc.) y porque da un trabajo uniforme y de gran calidad. Sin embargo, lo que muchos no saben es que esto podría no conseguirse cuando se le da un uso incorrecto al apisonador.

¿Cuál sería entonces el uso correcto de este equipo?

Antes que nada, es necesario saber que el suelo donde se va a usar el apisonador debe estar solamente ligeramente húmedo, esto para evitar que la máquina se hunda y le implique al motor un esfuerzo mayor al levantar una cantidad mayor de tierra de la que se está compactando.

Esto pasa tanto cuando la superficie es demasiado seca o demasiado húmeda, ya que el apisonador fuerza de más su capacidad y puede llevar a un sobrecalentamiento del motor o avería en tiempos prolongados de trabajo bajo estas condiciones.

También es común para operadores menos experimentados pensar que la máquina se saldrá de control si no se ejerce una fuerte presión sobre ella (muchos incluso se recargan sobre ella). Esto es una práctica y una creencia incorrecta, ya que la máquina por si sola realiza su trabajo y en la dirección que elija el operador.

Por lo tanto, no debemos ejercer ninguna presión sobre ella (tampoco soltarla), ya que únicamente debemos sostener firme la agarradera con la fuerza de las muñecas y cuidar el terreno que se está compactando (cuidar no dirigirse demasiado a terreno solido como concreto o piso de acabado ya que puede resultar perjudicial para la máquina), y cuidar además mantenerla a una distancia adecuada del cuerpo.

Por último y no menos importante, cabe mencionar que el óptimo funcionamiento de este y de cualquier equipo, depende de su óptimo mantenimiento y cuidado.

Es necesario revisar constantemente sus niveles, especialmente previo a comenzar con la labor de compactación, revisar el estado de las bujías, cuidar la calidad del combustible (que no contenga residuos de agua u otras substancias), entre otras.

El apisonador es uno de los equipos más requeridos y necesarios en la industria de la construcción, y usarlo de forma correcta nos garantizará un terreno estable, uniforme, sólido y de una calidad indiscutible.


IMG-20190523-WA0033.jpg

En materia de construcción, el vibrado de concreto es un procedimiento cuyo objetivo es eliminar el aire o vacíos existentes dentro de la mezcla de cemento para lograr una mayor compactación de la misma y eliminar el riesgo de que se produzcan grietas por factores como el tiempo, el desgaste, la humedad, etc. Existen dos modos para conseguir este objetivo de vibrado, interno y externo.

El vibrado interno consiste en el uso de una máquina ligera de construcción conocida como vibrador de concreto (que viene en modelos a gasolina y eléctricos) en donde se introduce su varilla vibrante dentro de la mezcla fresca de concreto. El vibrado externo, es realizado con equipos externos que transmiten la vibración a través del molde.

Podríamos pensar, ¿Que ventaja tiene hacer este procedimiento? ¿Es realmente necesario para conseguir un buen resultado en el proceso de la construcción? En efecto! Este proceso resulta fundamental para que la estructura tenga la compactación requerida y para obtener resistencia, durabilidad y acabados sin imperfecciones. Si uno realmente busca la mayor confiabilidad en la estructura que aguante el duro golpe del tiempo, de los factores del clima y demás, es un proceso que además de ser sencillo y poco costoso (debido a que el uso del equipo ligero de construcción en general no resulta ser costoso a la renta), tiene como resultado una mezcla de concreto firme, sin espacios ni huecos, un resultado que eleva claramente la calidad de la obra en construcción.

Y bien, ya que sabemos que es un proceso importante en nuestro proceso de construcción, ¿cómo realizarlo correctamente? En sí, es bastante sencillo, lo importante aquí es saber en que momento debe realizarse. El uso de este equipo ligero de construcción debe comenzar de manera sincronizada con el vertido de la mezcla, es decir, se debe introducir la aguja del vibrador de concreto mientras el concreto esté lo más fresco posible. Esto no quiere decir que si ya pasaron algunos pocos minutos de que se echó la mezcla se de por perdido su vibrado, aún así resultará útil realizar el vibrado del mismo, sin embargo es necesario tomar en cuenta que los mejores resultados se conseguirán en tanto el concreto esté recién vertido y fresco.

En resumen, las ventajas que tiene el uso de este equipo ligero de construcción, en acompañamiento con su fácil proceso, su bajo costo, y la minimización de riesgos que implica, hace que el vibrado de concreto se vuelva cada vez más un elemento ya no opcional, sino fundamental en el proceso de la construcción.

 


RE-451
RE-436
RE-444
RE-453
RE-542
RE-376

En la mayoría de los trabajos de la industria de la construcción se requiere trabajar en las alturas, ya sea para pintar una casa, colocar publicidad, colocar un vidrio, etc. Para llevar a cabo esta labor contamos con una herramienta muy conocida hoy en día, los andamios, cuya definición puede resumirse en una estructura metálica provisional con la que se permite el acceso de los obreros a distintos puntos de una construcción o estructura, de manera que se puedan realizar los trabajos requeridos en una altura determinada.


RE-342
RE-343
RE-345
RE-346
RE-353
RE-356
RE-357
RE-362
RE-369

Estamos en una época donde los trabajos de construcción se han simplificado gracias que contamos con equipos que realizan las tareas de forma más eficiente que previamente debían llevarse a cabo de modo manual. Un ejemplo claro de esto es el uso de la compactadora, apisonadora o bailarina (como muchos le conocen), un equipo ligero de construcción que facilita el aplanar una superficie de modo rápido, con menos esfuerzo y dejando un trabajo de mayor calidad que si lo siguiéramos haciendo de la forma convencional.


× ¿Cómo puedo ayudarte?