renta Archives - Revelsa


Elegir construir nuestra propia casa es una de las decisiones más importantes de la vida. En muchas ocasiones pensamos que construir nuestra vivienda automáticamente se traduce en un menor costo y mejor calidad en comparación a comprar una casa terminada, sin embargo para que esto suceda es necesario cuidar una serie de aspectos que podemos cubrir siguiendo los siguientes consejos y recomendaciones:

A guide to construction safety for homebuilders - Build Magazine

  • Buscar un terreno con la ubicación y dimensiones ideales para nuestro proyecto. Procurar que esta ubicación elegida sea en una zona urbanizada con comercios convenientes cercanos, medios de transporte y por supuesto los servicios básicos (agua, luz, teléfono, etc.).
  • Planear un presupuesto de forma inteligente, donde se prioricen los gastos más importantes de la construcción dejando los detalles de menor relevancia al final. Se sugiere para esto además realizar un plan de tiempo de la construcción y en cada etapa asignar el presupuesto correspondiente.
  • Analizar de forma cuidadosa y correcta las mejores opciones de firmas y arquitectos para asignar el proyecto. Recordar que el diseño es una parte fundamental y la base para construir el proyecto que tenemos en mente.
  • De igual forma como se elige al arquitecto y/o diseñador de la obra, es importante elegir cuidadosamente mano de obra que de preferencia cuente con experiencia y recomendaciones, a fin de garantizar que el trabajo se realice con una garantía de calidad.
  • En el diseño, considerar espacios abiertos y agradables. La clave de una buena vivienda es la correcta distribución, que sea un lugar que motive a querer estar ahí y que no dé una sensación de encierro.
  • Considerar en el proyecto nuestras necesidades presentes y futuras. Puede que la vivienda la habite una pareja y con uno o dos cuartos sea suficiente en el presente, pero a futuro si esa misma pareja decidiera tener hijos podría dejar de ser una casa funcional para su situación. Es importante que nuestro proyecto pueda adaptarse a situaciones tanto del presente como del futuro.

Casa banak casas modernas de grupo arsciniest moderno mármol | homify | Fachadas de casas modernas, Casas modernas, Bardas de casas

 

En Revelsa contamos con equipos de construcción y andamios que te ayudarán a llevar a cabo el proyecto que tienes en mente, contáctanos!


19bdc4be-a6fb-42a1-9c33-2ad9ab3a6de9

Cuando hablamos del proceso de cimbra en la construcción lo más común es que se nos vengan a la mente los bloques y columnas de madera que vemos en las obras acomodados de forma vertical. La situación con el tema es que la mayoría de las personas no conoce que existen otros métodos y materiales para realizar dicho proceso y que puede significar una ventaja considerable en seguridad y estabilidad de las estructuras.

Empezando por definir la cimbra como tal, hablamos del proceso de colocar estructuras temporales que sirvan de apoyo para las edificaciones manteniendo en su lugar la estructura hasta que la construcción llegue a un punto donde pueda soportarse a sí sola. Esto incluye también el soporte a los sistemas de encofrado, los cuales se utilizan para moldear la forma deseada del concreto en las paredes. Como bien mencionamos la mayoría de las personas al pensar en cimbra piensan en cimbras de madera, esto porque hasta finales del sigo XX casi todas las cimbras eran hechas de ese material por su resistencia, su costo relativamente bajo y por su fácil manejo (que puede adaptarse conforme a las necesidades mediante herramientas de mano y sierras). Si bien es el tipo de cimbra más usado, esto no se traduce en que sea el mejor.

Las cimbras metálicas proveen de un soporte resistente a las estructuras y se retiran una vez que se haya terminado el ciclo de fraguado de las mismas. Además de ser más resistentes que las cimbras de madera, existen otras ventajas importantes a considerar para este tipo de cimbras:

  • A pesar de ser inicialmente mas costosa que la cimbra de madera, a la larga la inversión puede resultar incluso menor que otros tipos de cimbra debido a su reusabilidad (puede alcanzar 200 usos).
  • El material de la herramienta es un factor importante a considerar en la construcción, una cimbra de madera está expuesta a factores como la temperatura y la humedad que afectan directamente sus propiedades y que pueden requerir un tratamiento adicional, en una cimbra metálica no es necesario considerar dichos factores puesto que no afectan a su integridad.
  • El tiempo de colocación es significativamente menor en las cimbras metálicas (hasta 33% menor que otros tipos de cimbra).
  • Ofrecen mayor capacidad de carga, por lo tanto provee mayor seguridad tanto para los constructores como para la obra en sí.
  • No es necesario que las cimbras metálicas sean pesadas, existen herramientas de apuntalamiento ligeras como los pies derechos que proporcionan una excelente resistencia y capacidad a la vez que son adaptables y fáciles de usar.

 


Contraction-joint-
Cortadora de Piso

Se realizó el colado del concreto, se le dio el acabado que buscamos, ¿Qué sigue? ¿Ha quedado lista la superficie? Hay que tomar en cuenta un paso adicional; el corte del concreto estando este aún fresco.

Desafortunadamente, debido a los cambios de temperatura, humedad y demás factores, la tendencia del concreto es a expandirse y contraerse repetidamente, por lo que se vuelve algo común que surjan grietas y fisuras al poco tiempo de haber sido colocado. Esto es poco previsible al tratarse de condiciones naturales, sin embargo es posible controlar el agrietamiento siguiendo la técnica correcta de corte o el diseño de juntas como también se le conoce.

Una junta o un corte en el concreto es básicamente una grieta planificada previamente en el mismo con la intención de atenuar las tensiones de contracción y minimizar las fisuras descontroladas. Este proceso conlleva una serie de buenas prácticas que permiten llevarlo a cabo de una manera cuidadosa y adecuada, entre las que podemos destacar las siguientes:

  • Es recomendable planear la ubicación de todas las juntas previo a comenzar la construcción.
  • Los paneles que se formen a partir del corte deben ser cuadrados o de forma similar, evitando que la longitud exceda 1.5 veces el ancho así como las formas en L.
  • Es necesario que el corte o la junta alcance al menos 1/4 de profundidad del espesor de la losa, y nunca por debajo de 1 pulgada.
  • Este proceso debe llevarse a cabo entre 1-4 hrs. de finalizado el proceso de acabado del concreto, dependiendo esta duración del fraguado del mismo.
  • En el caso de las juntas y cortes en pisos industriales expuestos al tráfico pesado se necesita llevar a cabo una valoración y tratamiento especial con el fin de evitar roturas en los bordes. Por lo general es necesario llenar los espacios entre cada losa con un material capaz de dar soporte y resistencia a los extremos.

Alameda-data-server-commercial-case-study-4-1280x960.jpg

Previamente hemos hablado del proceso importantísimo de vibrar el concreto el cual debe realizarse de una forma específica y correcta garantizando el mejor resultado para una mezcla firme y sin huecos o espacios vacíos. Sin embargo ahí no termina el proceso del concreto, pues habiendo colocado y vibrado el concreto lo que sigue es definir el acabado que tendrá la superficie. Antes que nada, podemos decir que el acabado es el proceso que consiste en enrasar, aplanar y allanar el concreto de forma que se vuelva más densa y compacta la superficie, así como para darle la apariencia que se requiere. Es importante definir y entender este proceso pues es el resultado visible que obtendrá el cliente, para esto además mencionaremos los tipos de acabado de concreto que existen.

Existen dos etapas en el proceso de acabado del concreto; inicial y final. 

Resultado de imagen para enrasado del concreto

Imagen relacionadaEn la etapa inicial, y una vez habiendo dejado endurecer ligeramente el concreto, se comienza con el enrasado del mismo ya sea mediante una regla simple de madera o reglas mecánicas. Posterior a esto, se trabaja la superficie con una llana para el redondeo y afinado de los bordes tanto de las juntas como de la losa, y se debe dejar fraguar ligeramente. En esta etapa es posible que aparezca agua sobre la superficie, conocida como agua de sangrado. Es importante dejarla secar de forma natural, ya que de esta forma se evitarán superficies débiles o polvorosas. Ya secada la superficie podemos comenzar con la etapa final del acabado.

En la etapa final del acabado del concreto se define el tipo de superficie que se requiere; normal, pulido o semi-pulido.

 

El acabado normal es un acabado llevado a cabo mediante herramientas como el peine metálico que le dan a la superficie una forma rugosa y texturizada, tal como vemos en calles y carreteras con el fin de evitar el derrape de las llantas.

 

 

El acabado semi-pulido le brinda a la superficie una apariencia más lisa que el acabado normal, pero manteniendo algo de textura en la misma. Este tipo de acabado se utiliza principalmente en situaciones donde se requiera darle patrones o formas a la superficie del concreto (escobillado, coloreado, etc.). En este tipo de acabado se utilizan herramientas como la allanadora doble en espacios amplios o la allanadora simple o de mano en espacios mas reducidos un número limitado de veces, evitando que se vuelva completamente lisa la superficie.

Imagen relacionada

Por último, el acabado pulido (también conocido en el medio como acabado espejo) da como resultado una superficie completamente lisa, sin texturas ni patrones. De igual forma que en el acabado semi-pulido se hace uso de los diferentes tipos de allanadora, sin embargo y a diferencia del acabado semi-pulido se realiza el barrido de la superficie con el equipo cuantas veces se requiera hasta que se consiga el acabado liso. Este tipo de acabado lo vemos comúnmente en bodegas como las de los supermercados y en tiendas departamentales.


placa
64782057_10157817849897223_458392612437491712_n

Es un hecho definitivo, una obra requiere de un terreno base firme y estable que garantice la seguridad, estabilidad y calidad de las estructuras, así como la seguridad e integridad de los trabajadores. Realizar labores de compactación en una labor llevada a cabo de forma necesaria en cualquier obra previo a comenzar con los procesos de construcción, e incluso una vez comenzados estos procesos en ocasiones se requiere nuevamente compactar determinada zona o terreno. Esta labor puede ser realizada de forma sencilla si se cuenta con la herramienta de compactación adecuada, de lo contrario puede resultar en un trabajo difícil y exigente que además no devuelva el resultado de calidad que esperamos (por ejemplo usando un pisón de mano). Existen diversos equipos diseñados para llevar a cabo el proceso de compactación acorde a nuestras necesidades, háblese de tamaño del terreno a compactar, fuerza de golpeo, material que se va a compactar, entre otras. Por mencionar algunos de estos equipos tenemos:

Apisonadora: También conocida como bailarina y pata de elefante, es uno de los equipos de compactación más comunes en la actualidad. Permite aplicar una potencia elevada a la superficie del suelo con impactos consecutivos de la zapata inferior, consiguiendo una nivelación uniforme del terreno. Es particularmente útil debido a su tamaño que permite llevar a cabo su labor en espacios confinados, medianos y grandes dependiendo el uso que se requiera, además está diseñada para trabajar eficientemente en terrenos como grava, arena, arcilla cohesiva, entre otros.

Placa Vibratoria Compactadora: También conocida en el medio como planchuela. Este equipo permite una fuerza de compactación superior al generar una fuerza de vibración constante que permite reunir las partículas del suelo (en terrenos como asfalto frío y caliente, suelos granulares y levemente cohesivos) y obtener una superficie sólida y estable. Una de sus mayores ventajas es su facilidad de uso ya que permite llevar a cabo su labor de forma automática, dejando del lado del operador únicamente el direccionamiento.

 

Rodillo Vibratorio 1 Ton. : Hablamos de un equipo diseñado para labores de compactación de calidad en terrenos amplios. Sus componentes como el accionamiento en ambos tambores y un chasis articulado permiten una excelente maniobrabilidad para una gran variedad de trabajos, siendo ideal para la compactación de terrenos de asfalto y materiales de capas bases granulares. Entre algunos de sus usos se encuentra la compactación de zonas de estacionamiento, calzadas y caminos naturales, entre otras.


RE-306-1-1280x853.jpg

En ocasiones se requiere demoler o romper un determinado espacio para dejar lugar a algo que deseamos agregar en nuestro proyecto de construcción. Quitar lo viejo para que lo nuevo pueda surgir, o simplemente remover lo que nos estorba para continuar con el proceso de construcción sin demoras. Sabemos que para demoler grandes estructuras como casas, edificios, oficinas, etc. existen determinados equipos de maquinaria pesada que permiten llevar a cabo la tarea. Sin embargo, qué pasa cuando únicamente queremos demoler algo de menor tamaño dentro de la obra, donde inclusive es complicado o imposible el acceso de equipos pesados? Ya sea que queramos demoler una roca que nos estorba en algún área de la casa, o una pared para ampliar el espacio de un cuarto, entre otros escenarios posibles, existen equipos ligeros de demolición con la capacidad de llevar a cabo de manera más eficiente las tareas que haciéndolo de forma manual (como con martillos y cinceles, por ejemplo). Entre algunos de los equipos ligeros de demolición más comunes se encuentran los que mencionamos a continuación:

 

Rotomartillos: Una herramienta parecida a un taladro, pero a diferencia de éste, permite perforar hormigón, losas, pisos y otros materiales para los cuales un taladro no es lo suficientemente potente. El rotomartillo produce una percusión gracias a un movimiento de vaivén en su mecanismo, lo cual proporciona gran versatilidad en un sinnúmero de tareas. Sus funciones más comunes son como roto-percutor, como herramienta para cincelado y para perforación. Las puntas y cinceles que utiliza las podemos encontrar en diferentes medidas acorde a nuestras necesidades.

 

 

Rompedores/demoledores de concreto: A diferencia del rotomartillo, el rompedor de concreto ofrece un único modo de uso diseñado para picar y romper los materiales cuando no es necesario perforar orificios. El funcionamiento de esta herramienta es mediante un motor eléctrico en el interior que acciona un pistón comprimiendo una cavidad de aire, creando a su vez un impacto sobre un cincel que se encuentra acoplado y que genera un efecto de martilleo sobre la superficie que vamos a demoler. A pesar de que su función es más limitada que la del rotomartillo, el rompedor de concreto puede ser hasta 35% más potente y puede romper con mayor facilidad superficies gruesas de concreto y otros materiales resistentes.

 

 

Martillo/Rompedor Hidráulico: Hablamos de un equipo de demolición más compacto y silencioso que otros rompedores, pero con una fuerza de golpeo mayor, ya que los equipos hidráulicos generan más potencia que los equipos neumáticos o eléctricos. Puede utilizarse en el rompimiento de hormigón, asfalto, y terrenos congelados, así como en el cavado de zanjas y otras tareas generales de demolición. Funciona a través de una unidad de potencia accionada por combustible que transfiere la energía requerida para que el martillo pueda llevar a cabo su función.


× ¿Cómo puedo ayudarte?