Construcción Archives - Página 3 de 4 - Revelsa

RE-525
revelsa

El adquirir maquinaria ligera para construcción puede llegar a facilitar y a mejorar muchas cosas en nuestros proyectos de construcción. Si se tomó la decisión de comprar un equipo es muy probable que se haya hecho para eficientar costos a largo plazo, mejorar la calidad de determinados procesos en la obra o simplemente para ahorrar la necesidad de rentar en cada ocasión el mismo equipo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que estos beneficios no llegan con el simple hecho de comprar la maquinaria. Se deben tomar en cuenta una serie de acciones y buenas prácticas que garanticen mantener nuestros equipos en la mejor condición posible y de esta manera ahorrar dinero y tiempo en reparaciones costosas. En Revelsa respaldamos tus proyectos, por eso ponemos a tu disposición algunos consejos y recomendaciones para el cuidado de tu maquinaria:

  • Procura adquirir equipos nuevos. Adquirir equipos usados puede resultar más económico a simple vista, sin embargo el desembolso a mediano y largo plazo por reparaciones y mantenimientos puede ser mucho mayor que si desde el principio se hubiese optado por un equipo en calidad de nuevo.
  • Sigue las recomendaciones del fabricante en cuanto al mantenimiento de cada equipo, ya que este varía de un equipo a otro. Regularmente el tiempo entre cada mantenimiento se mide por número de horas de trabajo del equipo.
  • Si tu equipo requiere refacciones, procura adquirir las originales de la marca. En caso de que esto no sea posible, procura adquirir refacciones de una marca recomendada y confiable. Recuerda que adquirir refacciones de muy bajo precio por lo general significa menor calidad, por lo que será más probable que el equipo vuelva a averiarse y que el costo y tiempo de reparación crezcan.
  • Solicita recomendaciones respecto al taller mecánico donde decidas que se le de mantenimiento y reparación a tus equipos. Procura que el mismo cuente con instalaciones y herramientas adecuadas acorde a las necesidades de tus equipos.
  • Supervisa el tratamiento que se le da a tus equipos en la obra. Muchas averías y daños en los equipos suceden por un mal manejo del mismo y por desconocimiento sobre su correcto uso. Procura que una sola persona sea designada y capacitada para su adecuada operación.
  • Evita las reparaciones temporales. Es más recomendable esperar a reparar de forma definitiva el problema que medianamente solucionarlo y dejar el equipo expuesto a sufrir mayores daños y por lo tanto, genere mayores costos de reparación a futuro.
  • Procura que sea gente de tu confianza y bajo tu supervisión quien trabaje con tus equipos. En muchas ocasiones, prestar o rentar un equipo involucra que el mismo sea devuelto con fallas y daños en su funcionamiento.
  • Realiza limpieza constante a tus equipos. El polvo, la tierra y otros componentes que se le adhieren pueden provocar a la larga fallas en su correcto funcionamiento. Nuevamente te recomendamos seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a qué productos utilizar para la limpieza y cuidado de cada equipo.

Dichas estas recomendaciones, te recordamos que en Revelsa cuentas con el respaldo de nuestro servicio de mantenimiento al comprar un equipo ligero con nosotros. Si necesitas más información respecto a este servicio comunícate a través de nuestros teléfonos o siguenos en nuestras redes sociales, estamos para servirte!


RE-539-e1563296729506.jpg

No hay duda, la maquinaria ligera juega un rol indispensable en el sector de la construcción. Cuando se trata de llevar a cabo determinadas tareas, lo cierto es que para casi todas ellas existe un equipo ligero capaz de realizar el trabajo de forma eficiente, rápida y con resultados excelentes. Sin embargo, existe en ocasiones cierta resistencia a considerar hacer uso de la maquinaria ligera en la obra y por lo general se debe a un solo factor: el económico. En el sector de la construcción (y en la mayoría de los sectores) se da la creencia de que la mejor forma de generar un ahorro es desembolsar la menor cantidad posible en recursos y herramienta. En definitiva esto es un error, ya que en primer lugar este tipo de ahorro en muchas ocasiones nos lleva a emplear materiales de baja calidad y que pueden poner en riesgo la seguridad y estabilidad de la construcción, a la par que pueden hacer que tengamos que llevar a cabo la misma tarea más de una vez. En segundo lugar, adquirir maquinaria ligera para la obra no necesariamente debe tratarse de un desembolso infructuoso, ya que actualmente existen diferentes opciones y precios en el mercado que llegan a adecuarse a nuestras necesidades según el tipo de obra. En este último punto, solo quedará tomar una decisión: rentar o comprar la maquinaria.

Dejemos algo en claro, NO existe una respuesta incorrecta a la pregunta ¿Debo rentar o comprar un equipo ligero? Sin embargo la respuesta más acertada sería: depende del uso que le voy a dar. No hablamos de lo mismo cuando nos referimos a una persona que está llevando a cabo la labor de construcción de su casa, que le dará uso a un equipo quizás esa única vez, que cuando hablamos de un constructor, arquitecto, o ingeniero que lleva una cartera completa de clientes y de obras. Lo cierto es que en este último ejemplo un contratista realizará un desembolso mayor al inicio a cambio de generar un ahorro sustancial a futuro al evitarse el costo de la renta de los equipos. También dependerá de la situación económica que atravesamos. De igual forma que cuando hablamos de inmuebles, rentar sale mucho más barato que comprar el equipo como tal, sin embargo no estamos adquiriendo un bien que vaya a permanecer con nosotros, sino que tenemos que devolverlo y en las mismas condiciones que fue entregado. Otro factor importante a considerar al comprar o rentar maquinaria ligera es el la actividad para la que se usa, ya que hay equipos como un apisonador o un rotomartillo que se usan de forma frecuente en casi cualquier obra, a diferencia de una motobomba cuyo uso depende de otros factores y situaciones. Independientemente de si uno se decida por rentar o comprar un equipo ligero, nunca está de más seguir los siguientes consejos y recomendaciones:

  • Dar el correcto cuidado y mantenimiento a los equipos. Esto extenderá al máximo su vida útil a la vez que se evitará desembolsar en reparaciones y en repuestos.
  • Capacitar de forma correcta al que vaya a ser al operario del equipo. Existen equipos que requieren determinada destreza o capacidad física, por lo que para evitar accidentes y lograr los mejores resultados se recomienda elegir cuidadosamente a una persona capaz de hacer uso correcto del equipo.
  • Si la maquinaria se va a rentar, procurar que el proveedor haga una demostración del uso del equipo al momento de entregarlo garantizando su correcto funcionamiento. Evitaremos perder tiempo y recorridos en obtener un equipo óptimo.
  • Si la maquinaria se va a comprar, procurar adquirir equipos nuevos o de mínimo uso. Comprar equipos usados en muchas ocasiones puede traducirse en costos de reparación y mantenimiento que al final harán que la inversión no rinda.
  • Analizar de forma detenida las opciones del mercado, tomando en consideración no solo el precio sino la calidad y servicio del proveedor. En este punto es recomendable considerar las opiniones de otros clientes según su experiencia con determinados proveedores.


 

En toda estructura se le conoce como losa de entrepiso a la base o superficie rígida que separa a un piso de otro. El llevar a cabo el proceso de colocación de la misma es considerado una de las tareas más delicadas en el proceso de la construcción, ya que un cálculo mal realizado o una colocación incorrecta puede dar como resultado el colapso de la estructura y por ende, poner en riesgo a los trabajadores de la obra, o en el largo plazo, la seguridad de sus habitantes. En esta ocasión hablaremos de los preparativos necesarios para llevar a cabo el colado de una losa de entrepiso, y que serán de utilidad para realizar esta actividad de forma eficiente y con resultados óptimos.

En primer lugar, no está de más mencionar que los preparativos iniciales al colado de la losa deben realizarse posteriores a una correcta revisión del armado del acero, del encofrado, del posicionamiento y separación de la varilla, de la instalación electrica, por mencionar algunos puntos importantes de la colocación de la losa. Posterior a esta validación previa podemos proceder a preparar lo necesario para llevar a cabo el colado de forma correcta. Debemos tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Asegurar la correcta colocación y nivelación de la cimbra. En este punto es importante revisar que la cimbra no entre en contacto con la varilla de manera que quede suficiente espacio entre ambas para que cada varilla quede recubierta de concreto, y que cuando la cimbra sea removida no quede acero visible.
  • En el caso de que el concreto sea pre-mezclado, revisar la programación para que se realice la entrega sin contratiempos. En caso contrario de que la mezcla se vaya a preparar en obra asegurar contar con los materiales y herramientas necesarias. En cualquiera de los dos casos se recomienda iniciar el colado lo más temprano posible (entre 7:00 am y 9:00 am es el rango ideal) para asegurar que el sol y las temperaturas del mediodía no influyan en el proceso.
  • Preparar y tener listo el vibrador de concreto. Como ya se ha mencionado antes el vibrado del concreto es importante para garantizar que no queden huecos en el concreto y por lo tanto que la estructura sea lo más sólida posible. Es importante recordar que el vibrado debe realizarse casi inmediatamente después del vaciado del concreto mientras esté lo más fresco posible.
  • En caso de que la losa sirva de techo es recomendable aplicar una lechada al concreto para garantizar la máxima resistencia del mismo, la cual consiste en realizar una mezcla de agua, cal y cemento que será regada en la superficie de la losa procurando sellar las grietas generadas por la contracción del concreto (puede utilizarse una escoba para repartir la mezcla entre las grietas).
  • Preparar lo necesario para el curado del concreto (ya sea mediante membranas de curado, agua, mezclas de arena con agua o sacos húmedos encima de las superficies expuestas).
  • Solo retirar la cimbra una vez que el concreto haya desarrollado no menos del 75% de su resistencia total para evitar que la losa se cuelgue.


 

Pensar en que la estructura sea realizada con la mayor calidad y solidez posible es una prioridad en cualquier obra, y para lograr esto muchos se preguntan si es necesario desembolsar una gran cantidad de recursos y dinero. La respuesta es no, siempre y cuando se cuente con el equipo adecuado y se apliquen las mejores prácticas a la hora de realizar determinados procesos tales como elaborar la mezcla de concreto. De esta forma garantizaremos un resultado satisfactorio a la vez que lograremos un ahorro significativo en dinero, tiempo y material.

Existen dos formas de elaborar una mezcla de concreto en obra; manualmente o mediante el uso de la revolvedora de concreto. La función de la revolvedora es la de mezclar de forma automática las cantidades adecuadas de agua, arena, grava y cemento. Entre las ventajas que tiene el trabajar con una revolvedora de concreto podemos destacar las siguientes:

  • Reducen el trabajo manual: Este equipo hace su trabajo de forma automática (existen modelos eléctricos y modelos a gasolina o diésel), por lo que el trabajador ya no debe preocuparse por mezclar a mano los materiales.
  • Uniformidad y exactitud de la mezcla: La revolvedora realiza rotaciones constantes y precisas logrando que la mezcla se afiance de la mejor forma
  • Son prácticas: Una revolvedora tiene el tamaño adecuado para ser transportada en la parte trasera de una camioneta, lo que permite llevarla de obra en obra sin mucha dificultad. Además cuenta con ruedas inferiores que facilitan moverla en diferentes puntos de la obra.
  • Ahorro de material: Usar una revolvedora facilita a los trabajadores saber la cantidad correcta de cada material, por lo que se evita el desperdicio del mismo.

Como es de suponer hacer uso de una revolvedora en resumen facilita bastante el proceso de realizar la mezcla del concreto en la obra, pero esto no significa que el resultado se consiga con el solo uso del equipo. Debemos conocer la forma correcta de preparar los materiales para la mezcla:

 

 

  1. Juntar los materiales, son necesarios cemento, arena fina, grava y agua. (Consejo: para una mezcla aún más solida considerar 2 veces más arena y 3 veces más grava que cemento).
  2. Añadir de forma consecutiva los materiales a la olla para la mezcla seca: 1 parte de cemento, 2 partes de arena y 3 partes de grava y así sucesivamente hasta llenar la cantidad de concreto que se requiere.
  3. Dejar mezclar los materiales secos hasta lograr una mezcla homogénea y uniforme.
  4. Añadir una cantidad discreta de agua sobre la mezcla seca, es importante controlar dicha cantidad ya que de eso dependerá en parte la resistencia del concreto.
  5. Vertir la mezcla obtenida en el área deseada tan pronto como sea posible mientras esta se encuentre húmeda de manera que evitemos que esta se seque y que se adhiera al interior de la olla (Consejo: si llegase a adherirse el concreto seco a la olla evitar los golpes con martillos o herramientas de uso rudo, ya que podría dañar la integridad de la misma).
  6. Finalmente, se recomienda siempre lavar el interior de la olla una vez concluido su uso, procurando dejarla limpia y libre de materiales que pudieran llegar a adherirse estando secos.

19bdc4be-a6fb-42a1-9c33-2ad9ab3a6de9

Cuando hablamos del proceso de cimbra en la construcción lo más común es que se nos vengan a la mente los bloques y columnas de madera que vemos en las obras acomodados de forma vertical. La situación con el tema es que la mayoría de las personas no conoce que existen otros métodos y materiales para realizar dicho proceso y que puede significar una ventaja considerable en seguridad y estabilidad de las estructuras.

Empezando por definir la cimbra como tal, hablamos del proceso de colocar estructuras temporales que sirvan de apoyo para las edificaciones manteniendo en su lugar la estructura hasta que la construcción llegue a un punto donde pueda soportarse a sí sola. Esto incluye también el soporte a los sistemas de encofrado, los cuales se utilizan para moldear la forma deseada del concreto en las paredes. Como bien mencionamos la mayoría de las personas al pensar en cimbra piensan en cimbras de madera, esto porque hasta finales del sigo XX casi todas las cimbras eran hechas de ese material por su resistencia, su costo relativamente bajo y por su fácil manejo (que puede adaptarse conforme a las necesidades mediante herramientas de mano y sierras). Si bien es el tipo de cimbra más usado, esto no se traduce en que sea el mejor.

Las cimbras metálicas proveen de un soporte resistente a las estructuras y se retiran una vez que se haya terminado el ciclo de fraguado de las mismas. Además de ser más resistentes que las cimbras de madera, existen otras ventajas importantes a considerar para este tipo de cimbras:

  • A pesar de ser inicialmente mas costosa que la cimbra de madera, a la larga la inversión puede resultar incluso menor que otros tipos de cimbra debido a su reusabilidad (puede alcanzar 200 usos).
  • El material de la herramienta es un factor importante a considerar en la construcción, una cimbra de madera está expuesta a factores como la temperatura y la humedad que afectan directamente sus propiedades y que pueden requerir un tratamiento adicional, en una cimbra metálica no es necesario considerar dichos factores puesto que no afectan a su integridad.
  • El tiempo de colocación es significativamente menor en las cimbras metálicas (hasta 33% menor que otros tipos de cimbra).
  • Ofrecen mayor capacidad de carga, por lo tanto provee mayor seguridad tanto para los constructores como para la obra en sí.
  • No es necesario que las cimbras metálicas sean pesadas, existen herramientas de apuntalamiento ligeras como los pies derechos que proporcionan una excelente resistencia y capacidad a la vez que son adaptables y fáciles de usar.

 


Contraction-joint-
Cortadora de Piso

Se realizó el colado del concreto, se le dio el acabado que buscamos, ¿Qué sigue? ¿Ha quedado lista la superficie? Hay que tomar en cuenta un paso adicional; el corte del concreto estando este aún fresco.

Desafortunadamente, debido a los cambios de temperatura, humedad y demás factores, la tendencia del concreto es a expandirse y contraerse repetidamente, por lo que se vuelve algo común que surjan grietas y fisuras al poco tiempo de haber sido colocado. Esto es poco previsible al tratarse de condiciones naturales, sin embargo es posible controlar el agrietamiento siguiendo la técnica correcta de corte o el diseño de juntas como también se le conoce.

Una junta o un corte en el concreto es básicamente una grieta planificada previamente en el mismo con la intención de atenuar las tensiones de contracción y minimizar las fisuras descontroladas. Este proceso conlleva una serie de buenas prácticas que permiten llevarlo a cabo de una manera cuidadosa y adecuada, entre las que podemos destacar las siguientes:

  • Es recomendable planear la ubicación de todas las juntas previo a comenzar la construcción.
  • Los paneles que se formen a partir del corte deben ser cuadrados o de forma similar, evitando que la longitud exceda 1.5 veces el ancho así como las formas en L.
  • Es necesario que el corte o la junta alcance al menos 1/4 de profundidad del espesor de la losa, y nunca por debajo de 1 pulgada.
  • Este proceso debe llevarse a cabo entre 1-4 hrs. de finalizado el proceso de acabado del concreto, dependiendo esta duración del fraguado del mismo.
  • En el caso de las juntas y cortes en pisos industriales expuestos al tráfico pesado se necesita llevar a cabo una valoración y tratamiento especial con el fin de evitar roturas en los bordes. Por lo general es necesario llenar los espacios entre cada losa con un material capaz de dar soporte y resistencia a los extremos.

Alameda-data-server-commercial-case-study-4-1280x960.jpg

Previamente hemos hablado del proceso importantísimo de vibrar el concreto el cual debe realizarse de una forma específica y correcta garantizando el mejor resultado para una mezcla firme y sin huecos o espacios vacíos. Sin embargo ahí no termina el proceso del concreto, pues habiendo colocado y vibrado el concreto lo que sigue es definir el acabado que tendrá la superficie. Antes que nada, podemos decir que el acabado es el proceso que consiste en enrasar, aplanar y allanar el concreto de forma que se vuelva más densa y compacta la superficie, así como para darle la apariencia que se requiere. Es importante definir y entender este proceso pues es el resultado visible que obtendrá el cliente, para esto además mencionaremos los tipos de acabado de concreto que existen.

Existen dos etapas en el proceso de acabado del concreto; inicial y final. 

Resultado de imagen para enrasado del concreto

Imagen relacionadaEn la etapa inicial, y una vez habiendo dejado endurecer ligeramente el concreto, se comienza con el enrasado del mismo ya sea mediante una regla simple de madera o reglas mecánicas. Posterior a esto, se trabaja la superficie con una llana para el redondeo y afinado de los bordes tanto de las juntas como de la losa, y se debe dejar fraguar ligeramente. En esta etapa es posible que aparezca agua sobre la superficie, conocida como agua de sangrado. Es importante dejarla secar de forma natural, ya que de esta forma se evitarán superficies débiles o polvorosas. Ya secada la superficie podemos comenzar con la etapa final del acabado.

En la etapa final del acabado del concreto se define el tipo de superficie que se requiere; normal, pulido o semi-pulido.

 

El acabado normal es un acabado llevado a cabo mediante herramientas como el peine metálico que le dan a la superficie una forma rugosa y texturizada, tal como vemos en calles y carreteras con el fin de evitar el derrape de las llantas.

 

 

El acabado semi-pulido le brinda a la superficie una apariencia más lisa que el acabado normal, pero manteniendo algo de textura en la misma. Este tipo de acabado se utiliza principalmente en situaciones donde se requiera darle patrones o formas a la superficie del concreto (escobillado, coloreado, etc.). En este tipo de acabado se utilizan herramientas como la allanadora doble en espacios amplios o la allanadora simple o de mano en espacios mas reducidos un número limitado de veces, evitando que se vuelva completamente lisa la superficie.

Imagen relacionada

Por último, el acabado pulido (también conocido en el medio como acabado espejo) da como resultado una superficie completamente lisa, sin texturas ni patrones. De igual forma que en el acabado semi-pulido se hace uso de los diferentes tipos de allanadora, sin embargo y a diferencia del acabado semi-pulido se realiza el barrido de la superficie con el equipo cuantas veces se requiera hasta que se consiga el acabado liso. Este tipo de acabado lo vemos comúnmente en bodegas como las de los supermercados y en tiendas departamentales.


placa
64782057_10157817849897223_458392612437491712_n

Es un hecho definitivo, una obra requiere de un terreno base firme y estable que garantice la seguridad, estabilidad y calidad de las estructuras, así como la seguridad e integridad de los trabajadores. Realizar labores de compactación en una labor llevada a cabo de forma necesaria en cualquier obra previo a comenzar con los procesos de construcción, e incluso una vez comenzados estos procesos en ocasiones se requiere nuevamente compactar determinada zona o terreno. Esta labor puede ser realizada de forma sencilla si se cuenta con la herramienta de compactación adecuada, de lo contrario puede resultar en un trabajo difícil y exigente que además no devuelva el resultado de calidad que esperamos (por ejemplo usando un pisón de mano). Existen diversos equipos diseñados para llevar a cabo el proceso de compactación acorde a nuestras necesidades, háblese de tamaño del terreno a compactar, fuerza de golpeo, material que se va a compactar, entre otras. Por mencionar algunos de estos equipos tenemos:

Apisonadora: También conocida como bailarina y pata de elefante, es uno de los equipos de compactación más comunes en la actualidad. Permite aplicar una potencia elevada a la superficie del suelo con impactos consecutivos de la zapata inferior, consiguiendo una nivelación uniforme del terreno. Es particularmente útil debido a su tamaño que permite llevar a cabo su labor en espacios confinados, medianos y grandes dependiendo el uso que se requiera, además está diseñada para trabajar eficientemente en terrenos como grava, arena, arcilla cohesiva, entre otros.

Placa Vibratoria Compactadora: También conocida en el medio como planchuela. Este equipo permite una fuerza de compactación superior al generar una fuerza de vibración constante que permite reunir las partículas del suelo (en terrenos como asfalto frío y caliente, suelos granulares y levemente cohesivos) y obtener una superficie sólida y estable. Una de sus mayores ventajas es su facilidad de uso ya que permite llevar a cabo su labor de forma automática, dejando del lado del operador únicamente el direccionamiento.

 

Rodillo Vibratorio 1 Ton. : Hablamos de un equipo diseñado para labores de compactación de calidad en terrenos amplios. Sus componentes como el accionamiento en ambos tambores y un chasis articulado permiten una excelente maniobrabilidad para una gran variedad de trabajos, siendo ideal para la compactación de terrenos de asfalto y materiales de capas bases granulares. Entre algunos de sus usos se encuentra la compactación de zonas de estacionamiento, calzadas y caminos naturales, entre otras.


RE-306-1-1280x853.jpg

En ocasiones se requiere demoler o romper un determinado espacio para dejar lugar a algo que deseamos agregar en nuestro proyecto de construcción. Quitar lo viejo para que lo nuevo pueda surgir, o simplemente remover lo que nos estorba para continuar con el proceso de construcción sin demoras. Sabemos que para demoler grandes estructuras como casas, edificios, oficinas, etc. existen determinados equipos de maquinaria pesada que permiten llevar a cabo la tarea. Sin embargo, qué pasa cuando únicamente queremos demoler algo de menor tamaño dentro de la obra, donde inclusive es complicado o imposible el acceso de equipos pesados? Ya sea que queramos demoler una roca que nos estorba en algún área de la casa, o una pared para ampliar el espacio de un cuarto, entre otros escenarios posibles, existen equipos ligeros de demolición con la capacidad de llevar a cabo de manera más eficiente las tareas que haciéndolo de forma manual (como con martillos y cinceles, por ejemplo). Entre algunos de los equipos ligeros de demolición más comunes se encuentran los que mencionamos a continuación:

 

Rotomartillos: Una herramienta parecida a un taladro, pero a diferencia de éste, permite perforar hormigón, losas, pisos y otros materiales para los cuales un taladro no es lo suficientemente potente. El rotomartillo produce una percusión gracias a un movimiento de vaivén en su mecanismo, lo cual proporciona gran versatilidad en un sinnúmero de tareas. Sus funciones más comunes son como roto-percutor, como herramienta para cincelado y para perforación. Las puntas y cinceles que utiliza las podemos encontrar en diferentes medidas acorde a nuestras necesidades.

 

 

Rompedores/demoledores de concreto: A diferencia del rotomartillo, el rompedor de concreto ofrece un único modo de uso diseñado para picar y romper los materiales cuando no es necesario perforar orificios. El funcionamiento de esta herramienta es mediante un motor eléctrico en el interior que acciona un pistón comprimiendo una cavidad de aire, creando a su vez un impacto sobre un cincel que se encuentra acoplado y que genera un efecto de martilleo sobre la superficie que vamos a demoler. A pesar de que su función es más limitada que la del rotomartillo, el rompedor de concreto puede ser hasta 35% más potente y puede romper con mayor facilidad superficies gruesas de concreto y otros materiales resistentes.

 

 

Martillo/Rompedor Hidráulico: Hablamos de un equipo de demolición más compacto y silencioso que otros rompedores, pero con una fuerza de golpeo mayor, ya que los equipos hidráulicos generan más potencia que los equipos neumáticos o eléctricos. Puede utilizarse en el rompimiento de hormigón, asfalto, y terrenos congelados, así como en el cavado de zanjas y otras tareas generales de demolición. Funciona a través de una unidad de potencia accionada por combustible que transfiere la energía requerida para que el martillo pueda llevar a cabo su función.


5b9c1255a8e37
DRONES-EN-LA-CONSTRUCCION-2

Al escuchar la palabra “Innovación” se nos puede venir a la mente una serie de ideas. Generalmente son ideas relacionadas con tecnología, sustentabilidad, avances, desarrollos, etc en diferentes sectores como la computación, las ciencias, la educación, por mencionar algunos, sin embargo no tan seguido escuchamos el término innovar en la construcción. Esto puede deberse a que cuando pasamos por la calle y vemos una obra en proceso podríamos pensar que se sigue llevando a cabo igual que lo hacía hace 40 años, sin embargo esto no significa que estemos en lo correcto puesto que a pesar de que la innovación en la construcción avanza de forma mas lenta que otras formas de innovación (puesto que está en sus primeras etapas de desarrollo en dicho sector), los avances han ido surgiendo y procesos que antes se llevaban a cabo de forma manual y propensos a diferentes riesgos, ahora pueden llevarse a cabo de forma mas automática con herramientas innovadoras especializadas que además garantizan mayor seguridad para el trabajador.

Estos avances mencionados pueden hacer referencia a herramientas y maquinaria en la construcción como las apisonadoras, cortadoras de piso, vibradores de concreto, martillos hidráulicos, entre otras, que van enfocadas como tal en la calidad y seguridad del proceso de la construcción, es decir en las actividades que el trabajador lleva a cabo durante la obra para llegar al resultado esperado, sin embargo es importante no olvidar que también existe la innovación en el proceso de planeación en la construcción. 

Un claro ejemplo de este término que acabamos de mencionar es el uso de una herramienta que se ha vuelto muy popular durante los últimos años en diferentes sectores como el entretenimiento y la seguridad: los drones. En algunos países los drones se han convertido en la herramienta principal para realizar las mediciones topográficas de una obra, estudio del terreno, entre otras, sin embargo no sería extraño pensar a futuro en el aprovechamiento de un dron en el proceso post-planeación, es decir en la obra en sí (se llevan a cabo actualmente estudios y desarrollos tecnológicos que prueban el uso de drones para edificar estructuras ligeras en base a modelos en computadora). Existen además otros avances enfocados en la planeación de la construcción como el uso de software de realidad aumentada que permite ver de forma virtual el resultado final de nuestro proyecto y modificarlo a escala de acuerdo a nuestras necesidades garantizando el llevar a cabo la idea exacta que tenemos en mente y el uso de materiales de última generación como la pintura solar (que permite generar energía limpia mediante el vapor de agua) y materiales como el hormigon y la resina autorreparables.

Por último, no está de más mencionar que existen innovaciones enfocadas tanto en la planeación como en el proceso de obra del proyecto de construcción, como la impresión 3D, un avance que si bien está en sus primeras etapas de crecimiento permitirá a futuro crear casas habitables con base de materiales como hormigón y algunos otros, todo llevado a cabo de forma automática desde un diseño en computadora.


× ¿Cómo puedo ayudarte?