Tipos de grietas en paredes y muros

Tipos de grietas en paredes y muros

grietas-fisuras-muros-1280x720.jpg
Con el pasar del tiempo y el movimiento del terreno donde se asienta una estructura es común que surjan fisuras y gritas. Si bien todas tienen cosas en común y no es agradable verlas, algunas pueden ser de gravedad y otras no, y de igual forma pueden requerir o no un determinado tratamiento para subsanar. En este artículo discutiremos las características y diferencias entre los tipos de grietas que existen.

Grietas estéticas o no estructurales

Este tipo de grietas son las más comunes y menos peligrosas. Son originadas por un pequeño desperfecto estético, es decir, son muy fáciles de eliminar y reparar. No representan ningún tipo de riesgo para la estructura y son prácticamente inevitables con el paso del tiempo y el movimiento de los suelos, las vibraciones en la base de los cimientos, etc.

Grietas estructurales

Las grietas estructurales son de mayor cuidado y son aquellas que amenazan la integridad estructural del edificio. A menudo son causadas por un diseño mal realizado, edificios construidos en terrenos con poca capacidad admisible, presencias de químicos que afecten el concreto, sobrecarga y asentamiento diferencial. Generalmente se acompañan de problemas como puertas o ventanas atascadas, puertas inclinadas y pisos inclinados. Por lo regular, las grietas estructurales son más anchas de 2 milímetros, pueden ser grietas horizontales, o a lo largo de las paredes, grietas verticales, grietas diagonales o grietas escalonadas o de paso. Pueden emerger en muros de cimentación, vigas, losas y columnas, hasta incluso extenderse a los niveles superiores de la edificación.

A continuación mencionamos algunas de las causas más comunes de que se generen grietas:

  • Contracción: Cuando el concreto todavía está en su estado plástico (antes de fraguar), este contiene agua y cuando el agua abandona la losa, deja grandes vacíos entre las partículas sólidas. Estos espacios vacíos hacen que el concreto sea débil y más propenso a agrietarse.
  • Expansión: Al igual que un globo, el calor hace que el concreto se expanda, al expandirse, empuja cualquier cosa que se le atraviese en el camino, produciendo que cuando ninguno de los dos (el concreto y lo que se atraviesa) tiene la capacidad de flexionar, la fuerza de expansión puede ser suficiente para hacer que el concreto se agriete.
  • Levantamiento: Cuando el suelo se congela por bajas temperaturas, a veces puede elevarse varios centímetros antes de descongelarse y asentarse nuevamente. Este movimiento del suelo provocado por el ciclo de congelación y descongelación es un factor enrome que contribuye al agrietamiento del concreto.
  • Asentamiento: Ocurren por lo general en situaciones en las que se crea un vacío en el suelo debajo de la superficie del concreto, por lo que la debilidad estructural del suelo subyacente puede provocar el asentamiento de grietas.
  • Sobrecarga de la losa: Si el concreto es un material muy resistente frente a cargas en compresión, este tiene sus límites. Colocar cantidades de peso excesivas que van más allá de la resistencia de diseño, este generará grietas por la falla de su propia resistencia frente a cargas excesivas.
  • Secado prematuro: Cuando una losa de concreto pierde humedad rápidamente, puede provocar grietas. Esto pasa a menudo cuando no se cura correctamente luego del vaciado de concreto ya que este al fraguar empieza a quemarse. Si bien son antiestéticas, no son un problema estructural.
× ¿Cómo puedo ayudarte?